
Ceres Ecotur, www.ceres-ecotur.com, pretende ofrecer unturismo rural integrado en el entorno e integrador del mismo. El objetivo de la Fundación Ecoagroturismoes fomentar y apoyar el compromiso por la conservación de los espacios naturales y el desarrollo rural de nuestros territorios a través de un turismo responsable.
Mª José Celemín habló con Severino García, su presidente.
Ecotur, www.ecotur.es, el portal de ecoturismo, es la guía de agroturismos y granjas ecológicas de España comprometida con el desarrollo rural y el desarrollo sostenible, con la conservación de las tradiciones locales, el patrimonio cultural y natural del medio rural en España. La misión de Ceres Ecotur es sensibilizar y orientar a los establecimientos y empresas turísticas sobre los criterios de sostenibilidad. Ceres Ecotur es un certificado aplicado en España que usa criterios de sostenibilidad que miden el nivel de compromiso medioambiental, sociocultural y económico de los alojamientos. Estuvimos con su presidente, Severino García, que, en el entorno de la feria y en el estand de Ceres-ecotur, nos habló del modo en que, a través de un turismo rural sostenible, se pueden desarrollar zonas rurales, dinamizar sus economías y llevar dignidad a sus poblaciones. Y que los lectores de esta entrevista no se lleven a engaño; navegando a través de las páginas de www.ecotur.es podrán descubrir y sorprenderse con casas de cuento y encanto de verdad en paraísos perdidos a los que fácilmente se puede retornar.
- Háblanos de la génesis. Cómo surge la fundación, el portal y el proyecto.
-Hacia el año 2000 participamos en el proceso “Q de calidad”, pero no eran los criterios que nosotros buscábamos. Entendimos que la “Q de calidad” era un fraude. Trataban de hacer casas rurales de lujo, pero sin ningún criterio de sostenibilidad. Entonces, buscamos en el extranjero y encontramos la ECEAT, que promueve un turismo respetuoso con el medio ambiente y establece una armonía entre la agricultura, el medio ambiente y el turismo. La ECEAT está en Holanda y es el centro europeo de turismo ecológico. Accueil Paysan de Francia es la red del campesino francés que ofrece turismo rural, como por ejemplo acampar en una granja; es un modelo de alojamiento sencillo respecto de su infraestructura, pero que acoge y recibe, y que vende sus productos de la granja; ofrecen una visita y degustación, por ejemplo, y no sólo el alojamiento. Éste es el modelo que aún no existe en España y que es el modelo que se quiere implantar desde Ceres Ecotur. Las alianzas que hemos establecido con ECEAT y Accueil Paysan tienen la finalidad de que no sólo se ofrezca el alojamiento como se hace ahora; se trata de romper con el binomio construcción turística - turismo rural.
-El tiempo os da la razón…
-La “Q de Calidad” se asocia al turismo compulsivo y tiene una apreciación errónea del turismo. Y ahora que el modelo ha entrado en crisis, el tiempo nos da la razón y aquellos primeros contactos con la ECEAT en el año 2000 nos han convertido en pioneros del turismo rural sostenible y en el referente español.
-Háblanos de garantías…
-Los certificados los dispensa ECEAT, que emite un ecolabel. ECEAT es una red internacional con un sistema de calidad propio y aplica un protocolo para cada país. El más perfeccionado es el español y consiste en una herramienta online de autoevaluación junto con la auditoría de Ceres Ecotur, que envía un técnico para incrementar la información y finalmente certifica a los alojamientos. ECEAT cede en Ceres Ecotur el sistema de certificación. Hemos firmado un contrato para aplicar el protocolo. Aunque no tratamos de estandarizar los agroturismos. Un agroturismo puede tener su punto fuerte en energías renovables; otro, en gastronomía; otro, en actividades; otro, en bioconstrucción. Cada finca, cada granja es diferente y en esa diversidad está la gracia. El sistema de autoevaluación puede servir también como referente para aquellos agroturismos que quieran empezar de nuevo. Les puede dar pistas y una orientación de los requisitos que Ceres Ecotur pide para considerarse como un agroturismo sostenible.
UNA PLATAFORMA
-¿Cómo funciona BioCultura como plataforma presencial física para promocionar el turismo sostenible que desde Ecotur se promueve y que cada vez más busca un perfil de consumidor?
-En BioCultura hay un público emergente en Madrid y Barcelona. En sólo dos años hemos visto una evolución en el volumen de visitas y demanda. Tenemos contacto directo con el público de la calle que busca un estilo de vida sano. El público que visita BioCultura, en su mayoría, asocia la feria con otros sectores como alimentación, terapias alternativas o cosmética, por ejemplo, pero el turismo rural está en un estado más embrionario. Nuestro reto en BioCultura, y gracias al apoyo que nos prestan, es conseguir que los visitantes asocien la feria también a una oferta de destinos rurales y esperamos que llegará un momento en que sepan que se van a encontrar con ello, y que lo busquen.
-¿Qué parámetros o criterios aplica Ceres Ecotur para certificar un agroturismo?
-Como dije antes, no queremos estandarizar los agroturismos ya que cada uno es diferente, pero sí que Ceres Ecotur se guía por cuatro criterios para otorgar el certificado de agroturismo rural sostenible, que son el hecho de que desarrolle un modelo de agricultura sostenible; por ejemplo, que se trate de alimentación y forma de producción local y respetuosa; que respete y promueva el patrimonio constructivo, cultural y de identidad, y el hecho de trabajar con gente del entorno. Estos dos primeros criterios son los de ruralidad. Y los dos restantes están referidos uno a labioconstrucción y eficiencia energética; y el cuarto a las actividades relacionadas con la naturaleza; por ejemplo, la ornitología, el senderismo, caballos, las actividades en el propio agroturismo; no tendrían sentido, por ejemplo, los quads…
Fotos cedidas por OUTBACK SPAIN, www.outbackspain.com, una preciosa propuesta de agroturismo en Segovia
AMBIENTES SALUDABLES…
- ¿Qué me dices de los productos de limpieza? ¿Qué sentido puede tener fregar con lejía el baño de una casa que está en el campo? Aunque la mayoría de la gente sigue pensando que la lejía es lo que de verdad desinfecta...
-Éste es uno de los temas importantes. Estamos hablando de ambientes saludables y respetuosos con el medio, y con la salud tanto de usuarios como de quien limpia después. El agroturismo, si quiere ser ecológico de verdad, tiene que incorporar conceptos holísticos.
-¿Piensas que este modelo de turismo rural sostenible que se propone desde Ceres Ecotur es, además, un modo de crear vida y dinamismo en zonas rurales, de dar riqueza y llevar dignidad y de, en último término, acabar con la pobreza? Porque hay otra cuestión, y es que ya no podemos hablar sólo de pobreza extrema en los países del hemisferio Sur. En pocos años la pobreza ha saltado a Occidente...
-Efectivamente. Es una pobreza urbana. Nosotros tratamos de recuperar una visión social de lo que era el turismo. Cuando el turismo rural convencional surgió en los años 80 en España se impuso el modelo de alguna figura asidua de las revistas del corazón vendiendo bombones en su casa de campo. Pero luego ha surgido una relación entre la clase obrera urbana y las familias pequeñas del campo. Han surgido lazos entre lo urbano y lo rural. Y ahora el modelo de turismo rural convencional está en crisis. No se puede decir que el modelo de turismo rural sostenible erradique la pobreza, ya que no está lo suficientemente desarrollado. El modelo urbano de grandes superficies que esclaviza a trabajadores e impone una oferta estandarizada de productos para los consumidores ya no es sostenible. Hay que perseverar y estas pequeñas iniciativas del turismo rural dinamizan el territorio y los pueblos, y dan cabida a trabajo y empleo. El actual modelo no crea empleo. Quien tiene un trabajo en la ciudad por un sueldo de 800€ piensa que tiene suerte aunque viva en unas condiciones de vida no dignas. Hemos llegado a este extremo.
LA CONEXIÓN
- Háblanos de la conexión con la tierra; de la relación sagrada con ella.
-La gente que apuesta por vivir en el medio rural y vive su relación con la Naturaleza y el entorno, que apuesta por la vida en ese territorio, vive los ciclos naturales de la tierra y con la Naturaleza. Y esto es lo que pretendemos recuperar y lo que mucha gente, por ejemplo el público que visita BioCultura, está buscando y, por tanto, lo que podemos y debemos ofrecer. Es lo que muchos que viven en la ciudad echan en falta y lo que desde Ecotur se pretende trasladar.
-Y, finalmente, háblanos de la conexión entre humanos, de la comunidad.
-Entre los agroturismos hay distancia física. Una distancia que en la actualidad se ve salvada con las tecnologías y el hecho de poder trabajar en red. Vamos creando lentamente una comunidad que es real, humana y en la que compartimos la misma visión del mundo.
Mª José Celemín
Entrevista publicada en Asociación Vida Sana